ALEXANDER APÓSTOL // SALIDA DE LOS OBREROS DEL MUSEO

01.12.2017– 12.02.2018 
Curadores: Agustín Pérez Rubio y Diana Wechsler
MALBA, Sala 1

 

 

Desarrollo de estrategias matemáticas que se utilizaron para realizar una traducción e interpretación del texto de Tucumán Arde a partir de la teoría de grafos y teoría de la información para el desarrollo de las piezas visuales de la muestra.

 

Proyecto en conjunto con Bruno Mesz.

 

Salida de los obreros del museo. Taller y República a partir de Tucumán arde, del artista venezolano de Alexander Apóstol (Barquisimeto, 1969) fue un proyecto expositivo especialmente desarrollado para el MALBA y coproducido con la BIENALSUR. Apóstol propone una discusión abierta y colectiva sobre las relaciones entre arte y política, a partir de una reelaboración contemporánea del manifiesto Tucumán arde: ¿puede plantearse hoy una discusión a partir de estrategias de producción y difusión similares a las de aquel momento?

 

“En América Latina, arte y política constituyeron históricamente dos variables interdependientes. Los movimientos artísticos más destacados de la región contribuyeron a impulsar nuevas formas de concebir la discusión política y a facilitar su inserción en el engranaje social. Entre ellos, Tucumán Arde (1968) es recordada como una de las acciones estético-políticas más importantes llevadas a cabo en nuestro medio”, explican los curadores Agustín Pérez Rubio y Diana Wechsler. “Este proyecto –agregan– consiste en traer al presente aquella experiencia a través de su texto fundacional. A partir de distintas estrategias de trabajo, Apóstol plantea una discusión abierta y colectiva sobre la estructura, formato, reproducción y pertinencia de un proyecto de arte político aparentemente lejano a las circunstancias de las que emergió. El manifiesto de Tucumán Arde funciona aquí como herramienta de análisis que permite abordar temas como la formación del artista, su papel como autor y la inserción sociopolítica de la obra”.

 

Apóstol deconstruye el manifiesto a partir de un desglose matemático realizado en colaboración con Bruno Mesz y Sebastián Tedesco, y traslada su estructura a códigos numéricos a través del Teorema de Grafos, heredero de problemas matemáticos históricos que privilegian los recorridos y procesos sobre los finales o resultados y estrechamente ligado a disciplinas geométricas que plantean un cambio de visión sobre los objetos: los definen por sus propiedades y no por sus formas. Este teorema, además, es el esquema natural de las redes sociales y evidencia el carácter del movimiento en cuestión. Así, a partir de ciertas relaciones lingüísticas del manifiesto se obtiene una secuencia numérica que, en diversos talleres, será traducida a otros formatos por especialistas y estudiantes de la UNTREF: una instalación cinematográfica con material de archivo intervenido con técnicas de animación; una serie de tuits escritos bajo una estructura métrica específica; una video performance realizada por los trabajadores asalariados del Malba y de la BienalSur; dos pizarras con dibujos de emblemáticas fábricas argentinas gestionadas de maneras políticamente opuestas. Las cadenas de producción involucradas en estos colectivos de trabajo replantean los alcances de la interpretación y la difusión de un discurso desde los límites mutantes de la autoría del arte. Finalmente, toda la actividad resultante se replicará en las redes como espacio aglutinador y potenciador de todo el ejercicio.

 

Esquema operativo de la Teoría de Grafos

 

Los artistas pertenecientes a Tucumán Arde lograron desarrollar estrategias de producción y difusión de obras gracias a la conformación de una red de trabajo, de una red social. A la par, realizaron un recorrido geográfico y entablaron vínculos con artistas, campesinos, sindicalistas, etc., principalmente en Rosario, Buenos Aires y Tucumán. Por una parte, su manifiesto denunciaba las tensiones entre la patronal/gobierno y el campesino/obrero dentro del marco de una dictadura, y, por otra, afirmaba la necesidad de romper con el sistema cultural en pos de la creación de un arte revolucionario, producido fuera de las instituciones y enfocado en la educación. En este proyecto, aquel manifiesto se deconstruye a través de un algoritmo matemático originado por Damián H. Zanette y Marcelo A. Montemurro para ser luego reconstruido en diversos talleres de trabajo. A partir de la Teoría de la información, la estructura gramatical del texto es desglosada en figuras numéricas que posteriormente son ilustradas según el Teorema de Grafos.

 

En este sentido, y como metáfora de la red de trabajo desarrollada por los artistas de aquel movimiento, el Teorema de Grafos opera como un sugerente esquema de disección que resignifica el contenido del texto. De esta teoría surge, entre otras cosas, la matriz de funcionamiento de las redes sociales y su funcionamiento basado en las relaciones, los procesos y los recorridos.

 

Salida de /os obreros de/ museo mantiene el gen histórico de el Teorema de Grafos, que privilegia el proceso, el recorrido, por encima del punto de llegada u objetivo. Desde este punto de vista, un texto puede permanecer inalterable si, aunque su forma cambie, es capaz de mantener sus propiedades, es decir, las razones por las que ese texto llegó a existir. Bajo estos parámetros se realizan los diversos ejercicios en los talleres de cine, dibujo y performance involucrados en el proyecto. El Teorema de Grafos se originó históricamente con la resolución del “problema de los siete puentes de Konigsberg” por el matemático y físico suizo Leonard Euler. El problema consistía en recorrer un camino a través de los siete puentes de una ciudad, sin repetir ninguno de ellos, hasta volver al lugar de partida. Para su resolución, Euler “geometrizó” la ciudad y propuso una nueva forma de considerar los objetos, no a través de sus medidas sine a través de sus propiedades estructurales. Según el, los cambios de forma no eran tales si los objetos lograban conservar sus propiedades. Así, un cuadrado podía ser un circulo si el volumen de ambos era el mismo.

 

Obras

 

Huelga y contexto: patrón numeral, 2017

instalación en 5 canales

16 mm convertido a video HD

Duración: 7′ 15″

 

Diversas imágenes de archivo sobre los ingenios azucareros de Tucumán son reagrupadas en un film que habla sobre el paisaje, la asamblea, la zafra, la vigilancia, el obrero, el ingenio y la huelga. El video se proyecta en forma simultanea en 5 canales, y es intervenido con animaciones analógicas que operan de forma independiente en cada canal.

 

Las intervenciones animadas parten del manifiesto de Tucumán Arde, diseccionado en 5 de sus coeficientes: Frecuencia, Asortatividad (r), Grades, Sparseness y Clustering. Los patrones numéricos resultantes permiten introducir en el film una reescritura del texto a través de un vocabulario básico de animaciones, hechas a mano por 5 estudiantes.

 

El film intervenido opera como un ejercicio de serialidad o repetición histórica, tanto de las condiciones del trabajador y de su contexto como de las demandas expresadas en el manifiesto.

 

20 palabras significativas en azul – Manifiesto de Tucumán Arde, 2017

Dibujo en grafito azul sobre pared

Dibujo en grafito azul sobre paginas facsimilares del manifiesto de “Tucumán Arde”

 

Uniendo los 4 facsímiles del texto mecanografiado del manifiesto de Tucumán Arde, elaboramos una lista con las 20 palabras mas significativas. Estas palabras no son las que traducen la experiencia del texto, sine aquellas que conllevan el mayor numero de conexiones posibles, las que funcionan come nodos comunicantes entre las distintas secciones o recorridos del texto.

 

Tucumán desde la izquierda, arde desde la derecha, 2017

Dibujo con corrector blanco sobre papel

 

El texto mecanografiado del manifiesto de Tucumán Arde se divide verticalmente, en dos partes iguales (izquierda y derecha), con el corrector blanco usado antiguamente para las correcciones de mecanografía. Cada fragmento resignifica su propio contenido y propone una poética. A partir de la división se establecen las 20 palabras mas significativas de cada lado, partiendo de las dos primeras palabras del título. Como resultado de esta operación se obtienen los grados de inclinación correspondientes a las dos pizarras Fabrica desde una inclinación a la izquierda, Fabrica desde una inclinación a la derecha.

 

Tuits y Trapecios, 2017

Pizarra con tuits semanales escritos en tiza

 

Las 20 palabras resultantes del procedimiento de partición del texto fundacional de Tucumán Arde se entregaron a un grupo de 40 estudiantes de escritura creativa de la UNTREF. Ellos escribieron un tuit diario tomando 4 palabras semanales, y las palabras de cada uno se fueron alternando en una suerte de cadáver exquisito. En total, se realizaron 80 tuits, uno por cada día que duró el proyecto expositivo, y al final se unieron consecutivamente en un texto general. Las palabras escogidas se repitieron en cascada, creando un texto poético basado en la repetición y la serialidad. Dos tuits semanales fueron publicados en una pizarra en sala. Simultáneamente, en la web del museo, cada tuit fue codificado numéricamente para establecer, a través de sus grados de inclinación, una forma geométrica que fue publicada diariamente.

 

Fabrica desde una inclinación a la izquierda.

Fabrica desde una inclinación a la derecha, 2017

Dibujo sobre pizarra

 

El manifiesto mecanografiado de Tucumán Arde se divide verticalmente en dos mitades (izquierda y derecha), ya partir de cada lado se establece la figura matemática del “paseo al azar”. Este algoritmo selecciona 20 palabras a lo largo de cada lado del texto. A partir de este resultado numérico se obtiene el grado de inclinación de las fotografías originales provenientes de la web de dos fabricas de Buenos Aires, cuya organización administrativa y función política son antagónicas.

La fabrica metalúrgica y plástica IMPA, recuperada por sus trabajadores en años recientes, estableció una organización horizontal para su personal y desarrolla actividades cuya función social puede asociarse a los discursos de la izquierda tradicional.

La fabrica Campomar, abandonada desde hace algunos años, tenia una organización tradicional verticalista, y actualmente esta siendo investigada por la supuesta relación con la dictadura militar (1976-1983) y la colaboración en las desapariciones de sus propios trabajadores.

 

26 trabajadores salen de cuadro, 2017

Video HD

Duraci6n: 17′

 

La imagen de archivo que da inicio al film muestra a un grupo de 26 trabajadores azucareros durante la crisis de Tucumán de 1966.

El manifiesto de Tucumán Arde (1968), surgido a raíz de aquel conflicto, abogaba por la defensa de los trabajadores a través de obras y acciones artísticas producidas fuera de los circuitos culturales. Los artistas que lo firmaron consideraban que el museo, y las instituciones culturales en general, no eran el lugar adecuado para las demandas políticas y sociales de un arte revolucionario. Sin embargo, su legado, actualmente legitimado, se estudia y difunde dentro del sistema museístico.

A través de un ejercicio numérico, se tomaron las 26 palabras con mayor frecuencia de aparición en el texto, para ser representadas por el mismo número de trabajadores culturales involucrados en el proyecto. En una performance grabada en la misma sala de exhibición, los trabajadores asalariados de las dos instituciones organizadoras del proyecto (Malba y Bienalsur) salen de cuadro según la frecuencia que les corresponde dentro de su clasificación numeral.

Las demandas y reivindicaciones laborales logradas por los movimientos sociales u obreros son absorbidas por el sistema cultural a través de sus trabajadores. En muchas ocasiones, el estudio y la difusión de obras con un marcado carácter

político realizado desde las instituciones culturales termina desactivando, en buena medida, dichas demandas.

 

Presentación


Traducciones Trans-modales
Por Sebastián Tedesco y Bruno Mesz
Miércoles 7 de febrero. Sala 1 y Biblioteca

 

Bruno Mesz y Sebastian Tedesco, matemáticos y artistas que trabajaron junto a Alexánder Apóstol en el proyecto site specific para Malba, proponen un recorrido por el “lado B” matemático de la muestra, para reponer, a través de una conferencia y una performance trans-sensorial en los conceptos de las traducciones trans-modales presentes en sus obras.

La actividad comprende una breve visita guiada por la exposición, que tendrá́ en cuenta los mecanismos matemáticos –la teoría de Grafos y la teoría de la Información– que se utilizaron para realizar una traducción e interpretación del texto de Tucumán Arde, y luego una charla sobre las obras e investigaciones que desarrollan en el proyecto Aromatorio en MUNTREF Centro de Arte y Ciencia.

Además, en el contexto de la actividad presentarán al público la obra “T2M”, realizada junto con Lucas Samaruga, la cual explora las correspondencias y traducciones trans-modales entre aroma, texto y sonido.

 

Alexander Apóstol

Venezuela, 1969

 

Artista conceptual multimedia que trabaja sobre la historia política latinoamericana a través de la óptica del planeamiento urbano y la arquitectura. Estudio Historia del Arte en la Universidad Central de Venezuela y fotografía en la Escuela Ricardo Armas. Su obra incluye fotografías, films, instalaciones y textos. Ha sido parte de Manifesta 9, CAPC Bordeaux (2015) y de las Bienales de Venecia (2011), Praga (2003 y 2005); Cuenca (2004); Estambul (2003), San Pablo (2002) y La Habana (1997); Printemps de Septembre en Toulouse (2003); PhotoEspaña en Madrid (2003); FotoFest en Houston (2002), entre muchas otras.